Tienda

/Tienda
  • En cualquier proceso quirúrgico que se vaya a plantear en la región facial es fundamental el conocimiento de la anatomía de la cara, de las características que la convierten en armónica, y por supuesto de las propiedades que pueden alejarla de un patrón que consideramos como estéticamente aceptable. Sin esta base sólida es imposible plantear ningún tipo de procedimiento quirúrgico que nos permita como cirujanos ofrecer una solución efectiva a los problemas de nuestros pacientes. De acuerdo con este concepto, en este libro Johan Reyneke, autoridad mundialmente reconocida en el campo de la cirugía ortognática, plantea inicialmente un análisis exhaustivo de la anatomía del mentón, estructura cuya influencia en la armonía del tercio inferior de la cara es fundamental, así como una evaluación rigurosa y sistemática de los diferentes tipos de deformidades que afectan a esta región facial, combinando para ello diferentes referencias utilizadas tradicionalmente en el análisis facial.
  • En concreto, me gustaría resaltar aquí los primeros capítulos, centrados en el objetivo de la sutura, los materiales de sutura y las agujas de sutura. Es muy difícil encontrar textos que ilustren estos conceptos de forma tan adecuada como lo hace Silverstein, y por supuesto, son fundamentales para comprender los capítulos posteriores, así como el concepto mismo de sutura y lo que ella implica para la cicatrización de los tejidos. El capítulo de instrumental da paso al grueso de la obra, los esquemas y descripciones, paso a paso, de las suturas más comunes y empleadas en odontología y cirugía bucal. Como decimos, textos increíblemente prácticos y útiles junto con ilustraciones de una altísima calidad harán que el cirujano lector despeje todas las dudas acerca de estas técnicas y su aplicación clínica.
  • La prótesis dental es una de las disciplinas más cambiantes que conocemos; técnicas y materiales están en constante evolución, de modo que nuestro programa docente ha sufrido numerosos cambios tratando de adaptarnos a la Odontología real. Pensamos que la incorporación de los diseños de trabajo basados en la captación digital de las preparaciones en boca, los programas de diseño informático y la tecnología de obtención de restauraciones van a romper con muchos de los paradigmas y sistemas de trabajo actuales. Todos los autores citados en los distintos capítulos han aportado información, recursos iconográficos y apoyo. A todos ellos les estamos inmensamente agradecidos. Pero también lo estamos a todos aquellos que no aparecen en el texto y han sido profesores de la Unidad Docente de Prostodoncia y Oclusión de la Universidad de Valencia, llevando a cabo la labor docente necesaria en su vertiente teórica y práctica. Muchos son los maestros que los autores hemos tenido, profesores que nos han precedido en la labor docente, mostrado el camino y dejando el inmenso legado del amor por los alumnos.
  • Este libro es una guía eminentemente clínica que ha sido  creado desde el conocimiento y la experiencia de años en la profesión de los autores y un equipo multidisciplinar altamente cualificado. Atlas de implantes cigomáticos, ofrece al lector un protocolo necesario para conocer la anatomía,  el diagnóstico, la clasificación, los planes de tratamiento, técnicas anestésicas y quirúrgicas, como regeneraciones para la colocación de implantes cigomáticos. Las técnicas digitales actuales en cirugía e implantología bucal nos han colocado en un nuevo escenario tecnológico, y esto también ha llegado a los implantes cigomáticos. En una gran atrofia maxilar podemos colocar implantes cigomáticos y hacer carga inmediata, algo que, en las atrofias extremas, sin implantes cigomáticos es prácticamente impensable. Es cierto que los implantes cigomáticos sólo están indicados en un reducido número de pacientes, los que tienen atrofias maxilares extremas, de entre todos los tratados con implantes dentales. Los cigomáticos fueron introducidos al mundo científico por Brånemark en 1998, y desde entonces se han realizado cambios, tanto en los implantes como en el procedimiento, que han llevado a disminuir considerablemente las complicaciones de los mismos, a corto y a largo plazo. Con él colaboraron en España dos importantes figuras de la implantología: Carlos Aparicio Magallón, que ha contribuido grandemente al desarrollo científico de los implantes cigomáticos con numerosas aportaciones bibliográficas y con un libro, y Joan Pi Urgell que durante muchos años trabajó y aprendió directamente con Brånemark. Ellos nos enseñaron a nosotros,  formaron escuela en España, y consiguieron que otros muchos profesionales en nuestro país les estemos agradecidos por sus aportaciones a la implantología española.
  • Las infecciones de origen odontogénico son motivo de consultas muy frecuentes en las clínicas dentales, así como también en los hospitales. Son muchos los pacientes los que presentan infecciones que se han producido a partir de un problema dental, periodontal, un traumatismo, tras una intervención quirúrgica como es una extracción de un diente o un proceso infeccioso alrededor de implantes dentales. La severidad de la infección y su extensión a zonas vecinas puede llegar a ser de tal relevancia que requieran tratamientos farmacológicos y quirúrgicos muy importantes, los cuales se deben establecer de la forma más precoz posible y con la precisión y abordaje apropiado para poder resolverlos. En el libro que presentamos, los autores empiezan con un primer capítulo donde se establece el concepto, la etiopatogenia y el diagnóstico de la infección odontógena de un modo genérico pero analizando desde la bacteriología de la misma hasta los métodos diagnósticos recomendados, si bien, posteriormente en los sucesivos capítulos se desarrollarán con mayor detalle los diversos aspectos de estas infecciones.
  • Estamos viviendo un momento decisivo, tanto en el mundo en el que vivimos como en la odontología que practicamos. Por un lado, la revolución tecnológica que beneficia enormemente a la ortodoncia contemporánea trae a nuestro día a día la posibilidad de construir un “paciente virtual” en nuestros ordenadores para que podamos diagnosticar, planificar y realizar mejor nuestros tratamientos. Esto es posible hoy en día en gran parte gracias al uso de Sistemas CAD-CAM que llegaron para quedarse, trayendo a cuestas un nuevo universo de posibilidades clínicas, científicas y comerciales. Por otro lado, las demandas cada vez más exigentes de nuestros pacientes, que quieren tratamientos más cómodos, rápidos y, sobre todo, más discretos o prácticamente invisibles. En este entorno, el libro Alineadores Invisibles: Los Secretos de la Estética Transparente viene a arrojar luz sobre este contexto aún semicaótico, común a todos los momentos de cambio de paradigma.
  • Prótesis Completa Mandibular con Técnica de Succión JIRO ABE SEMCD
    INTRODUCCIÓN
    • Qué es la succión?
    • ¿Cómo se crea la succión de la dentadura mandibular?
    • Requisitos absolutos para la succión de la dentadura mandibular
    • La felicidad que aporta la SEMCD
  • Prólogo de August Bruguera Escribir un libro no es algo sencillo ni habitual. Llenar de contenido 416 páginas, es un acto de modestia y generosidad infinita. Desde que soy profesional de la odontología me tocó vivir varias revoluciones significativas: tomar el diente natural como patrón estético, la implantología, la cementación adhesiva... y ahora la digitalización. Pero en todo este ir y venir, en este constante cambio de rumbo, cambio de patrones... hay un parámetro que nunca se desestimó: el diagnóstico. El plan de tratamiento persiste y persistirá. Saber hacia dónde nos dirigimos es parte fundamental de nuestro viaje. No importa si la odontología en digital o analógica, siempre necesitamos un rumbo dónde aproarse. Para mí, el encerado diagnóstico continúa siendo el paso más importante en un tratamiento odontológico. Sin él estamos perdidos.
  • La mayoría de los dentistas no suelen conocer aquello que ignoran, por lo que continúan ejerciendo una odontología «usual y habitual» sin llegar a ser conscientes en ningún momento de la calidad que podrían alcanzar en su consulta. Este libro es una exposición políticamente incorrecta donde se llama a las cosas por su nombre para explicar por qué en muchas consultas de odontología no se alcanza el nivel de satisfacción y los frutos que una práctica odontológica satisfactoria debería proporcionar.
  • En este manuscrito, el Dr. Reyneke comparte su experiencia y conocimiento en cirugía ortognática, presentando las técnicas quirúrgicas paso a paso y destacando provechosos detalles quirúrgicos para el tratamiento de las anomalías dentofaciales, los cuales ayudan a que se obtengan resultados totalmente predecibles, disminuir la tasa de complicaciones, y mejorar, al fin y al cabo, la calidad de vida de los pacientes.

    Además, se acompaña de cantidad de muy buenas ilustraciones que hacen más comprensibles aquellos conceptos a veces son difíciles de entender sólo con el texto. De inicio a fin, este libro es una valiosa guía para cirujanos ortofaciales en todo el mundo. No solamente es una herramienta esencial para el cirujano que se inicia en este campo, sino también para aquellos que quieren refinar cada uno de los detalles técnicos de esta cirugía.

    Este trabajo es un testimonio de la dedicación y el compromiso del Dr. Reyneke con la cirugía ortognática y su constante búsqueda de mejoras en el campo. Estoy segura de que esta importante contribución a la literatura médica del Dr. Reyneke será una excelente herramienta para todos los cirujanos ortofaciales.

  • Capítulo 1: Oclusión y fisiopatología de la oclusión • 11 Fisiopatología de la oclusión
    • ¿Cómo debe funcionar el sistema estomatognático para mantenerse en salud?
    • ¿Qué es la oclusión ideal, la oclusión fisiológica, la oclusión patológica y la oclusión terapéutica?
    • ¿Qué es la disfunción oclusal?
    Oclusión terapéutica
    • ¿Qué es la relación céntrica?
    • ¿De qué manera se toma un registro de relación céntrica?
    • ¿Cuándo hay que utilizar la relación céntrica como punto de partida?
    • ¿Qué detalles relativos a la máxima intercuspidación conviene tener presente?
    • ¿Cuándo hay que utilizar la máxima intercuspidación como punto de partida?
  • Todas estas técnicas son desarrolladas de una manera exhaustiva, atendiendo al enfoque en el cual el clínico debe o quiera realizarlo, o en función de las alteraciones anatómicas (como por ejemplo, en la elevación del seno maxilar, donde se ven distintos abordajes en función de si existen o no tabiques intraósea dentro del seno maxilar.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar